1. Introducción
Cada día pagamos más por el recibo de electricidad de nuestros hogares. La verdad es que los niveles a los que está llegando es para preocuparse o, cuando menos, para conocer bien el tema y ser capaz de adoptar medidas… ¿Nos ponemos a ello?
Lo primero de todo será intentar entender los datos que aparecen en nuestra factura de la luz. Podemos comentar en clase una factura real como ésta; intenta explicar lo que significa cada concepto y cómo se calcula.
Si te encuentras sólo en casa leyendo esto, este vídeo te puede ayudar a ello…
2. Cómo nos organizaremos
- Para este proyecto, trabajaremos en equipos de dos o tres personas preferiblemente.
3. Mirando el contador
- Realizad la siguiente ficha de trabajo. Una vez cumplimentada, envíasela a tu profe mediante el mecanismo que esté establecido.
- Ficha en formato odt.
- Ficha en formato doc.
- Imagen de la ficha en alta calidad.
4. Nos ponemos a ahorrar
4.1. Qué tenéis que hacer
- Se trata de realizar un informe en el que analicéis el consumo y gasto eléctrico de un hogar que elijáis, estudiando en qué elementos se produce mayor consumo para proponer medidas para ahorrar.
4.2. Comparativa de consumo
- Coged como mínimo los 6 últimos recibos de luz de una casa cualquiera que os servirá de base para vuestro estudio.
- Lo primero que tenéis que hacer es montar dos gráficas, una para ver la evolución del consumo, y otra para analizar el importe pagado. Comenta los resultados y explica las razones de lo que se observa en la gráfica. Para hacer gráficas, una de las formas más fáciles y rápidas es usar www.generadordegraficos.com
4.3. Plan de ahorro
Ahora, en ese hogar, el que genera las facturas, debéis identificar los aparatos eléctricos sobre los que podemos proponer mejoras para ahorrar consumo. Por ejemplo, no podemos proponer desenchufar el frigorífico unas horas al día, por razones obvias.
- En el informe debéis incluir todas las medidas que se os ocurran para ahorrar energía en ese hogar y valorarlas económicamente. Por ejemplo:
- Tenemos 10 bombillas en la casa de 60W = 0,06 kWh, (eso es lo que consume en una hora de funcionamiento.
- Si están encendidas en total unas 10 horas al día (Una está 5 horas, otra 3 horas, y así… hasta sumar 10 horas), entonces el consumo será de 10 horas x 0,06 kWh x 60 días = 36 kWh
- Si las sustituimos por bombillas de bajo consumo (por ejemplo, una de 60W equivale a una de 17W), entonces el consumo sería de 10 x 0,017 x 60 = 10,2 kWh.
- Eso nos supondría un ahorro de 36 – 10,2 = 25,8 kWh en la la factura.
- Otra posibilidad es reducir el tiempo de funcionamiento de un aparato: puedes proponer reducir a la mitad el tiempo que el aire acondicionado está encendido. Siempre debes mirar los W que consumen los aparatos y a partir de ahí estimar el ahorro.
- O el número de veces que ponemos una lavadora, llenándola más de ropa.
- Supongamos que eso supone poner 8 lavadoras menos al mes, entonces el ahorro sería de 8 x 1,2 x 2 = 19,2 kWh
- Suponiendo que la lavadora consume 1200 W = 1,2 kWh
- Suponiendo que un lavado dura dos horas.
4.4. Contenidos mínimos del informe
- Realizaréis un informe de gasto eléctrico en un documento (ODT, DOC, etc.).
- Debe incluir gráficas comparativas del consumo y gasto eléctrico de los últimos recibos, añadiendo todas las explicaciones que estimes pertinentes sobre las variaciones que aparezcan.
- Debes idear un plan de ahorro lo más detallado posible, especificando las medidas y lo que cada una de ellas supone de ahorro a nivel de consumo y de gasto.
- El plan debe incluir el cálculo de lo que se paga con el nuevo consumo, y el tanto por ciento que supondrá de ahorro. Se valorará si se usan ecuaciones al estilo de las trabajadas en «Mirando el contador»
4.5. Cómo se va a evaluar el trabajo
5.5. Criterios relacionados (info para profes)
- Conceptos matemáticos: CE-ESO3-01-NUM | CE-ESO3-02-ALG | CE-ESO3-03-ECU | CE-ESO3-04-FUN | CE-ESO3-08-PRO | CO-03-MUF
- Presentación y creatividad: CO-04-DIG | CO-07-AAP
- Lenguaje: CO-01-LIN | CO-08-AUT
5.7. Autoría
- Aníbal de la Torre – 2013 – CC-by-sa-nc